Croquis de escalada Cara Sur del Valle de Leiva, en Sierra Espuña. En este sector podemos encontrar vías desde IV grado hasta 8a, la mayoría de ellas de varios largos.
ORIENTACIÓN: Sur (Sector de Invierno)
APROXIMACIÓN: 50 minutos
Como siempre, os animo a que me contactéis en caso de detectar algún error en el trazado de las vías, en sus grados o en caso de apertura de nuevas vías, para así poder mantener los croquis actualizados y de este modo poder sacar el mayor partido a este canal.
Mapa para llegar a la Cara Sur del Valle de Leiva desde el Area Recreativa de La Perdiz
Haz click AQUÍ para ver la ubicación del sector en Google Maps. Hay que dejar el coche al comienzo de la pista forestal, y andar valle arriba hasta llegar a las paredes. No tiene pérdida.

Guía de Colores y Grados:
Para poder diferenciar con mayor rapidez y facilidad el grado de las vías, los divido en colores, para que de un vistazo rápido puedas identificar qué grado predomina en cada sector. De este modo, si lo que buscas es escalar sextos, entonces busca croquis donde predomine el amarillo, si buscas escalar quintos, donde predomine el verde, y así sucesivamente con el resto de dificultades y colores.

Vista aérea de las paredes de Escalada del Valle de Leiva

Cara Sur del Valle de Leiva, Sierra Espuña

Muy cerca de este sector también puedes encontrar sectores de escalada como EL SECTOR ALEGRÍA o LA PECERA, por si deseas visitar nuevos sectores.
Zona 1 de la Cara Sur del Valle de Leiva

18- Pilar del Macho
El Pilar del Macho, o Espolón del Macho como fue bautizada en un principio fue abierta en parte por arriba por Pepe Seiquer, Pepe Sánchez (Rizos) y Francisco Javier Otalorra. Esta vía fue terminada el 15/11/1992. La vía está totalmente equipada. No hay lugar a confusión, ya que es fácil seguir la linea de chapas, y no hay ninguna vía que se cruce.
- L1: [30m] (6 cintas) {V}. Largo de transición que puede empalmarse fácilmente con el L2 (Si empalmas, lleva cintas largas para evitar el rozamiento de la cuerda).
- L2: [20m] (9 cintas) {7b+}. El primer largo exigente de la vía. Mezcla pasos finos de placa con movimientos físicos bastante a bloque.
- L3: [25m] (12 cintas) {8a}. El largo clave de la vía. Empieza con una travesía hacia la derecha con un chapaje comprometido. Lo ideal es subir recto, chapar, bajar de nuevo a la altura de la reunión y entonces empezar la travesía. A partir de aquí, encontrarás una sección de placa muy fina, seguida de un tramo de fisura en bavaresa antes de entrar a reunión.
- L4: [55m] (18 cintas) {7a}. Tramo con una roca mucho más sólida de lo que parece a simple vista. No hay que subestimar esta última parte, ya que es un largo muy bonito de continuidad y unos 55 metros de longitud que te ponen en tu sitio después de haber pasado por los dos largos anteriores.
Zona 2 de la Cara Sur del Valle de Leiva

31- Ernesto Navarro
Primera ascensión el 7 de Septiembre de 1975 por Miguel Ángel García Gallego y José Luis Clavel.
VÍA SEMIEQUIPADA: Material necesario: Juego de friends hasta el 3 (repetir medianos hasta el 2), juego de aliens y fisureros. Reuniones equipadas con 2 parabolts.
- L1: [20m] {IV}. Largo de aproximación sin seguros fijos donde es conveniente encordarse.
- L2: [48m] {7a+}. El largo más exigente, encontraremos 2 chapas y un clavo.
- L3: [25m] {6c}. En este largo encontraremos 4 chapas y 2 clavos.
- L4: [40m] {7a}. En este largo encontraremos 1 chapa y dos clavos. La salida original es la que se va hacia la derecha. La salida por la izquierda es más exigente y fue la usada para la realización de la vía en libre.
Zona 3 de la Cara Sur del Valle de Leiva

44- Carnaval
Primera Ascensión en 1971 por Juan Carrillo Olmos y Miguel Ángel García Gallego.
Vía EQUIPADA pero con los seguros puestos con alegría (1 chapa cada 4 metros aproximadamente), por lo que si vas justito en el grado recomendaría llevar algo de material flotante. Consta de 4 largos que se pueden hacer en 2 largos con una cuerda de 80m empalmando los largos 1-2 y 3-4.
- L1: [40m] (11 Cintas) {6a}. Largo de 6a mantenido que te va tostando, siguiendo una vira a izquierdas. Para mí el más duro de la vía sin contar el paso de 6b del segundo largo.
- L2: [30m] (11 Cintas) {6b}. Empieza con un paso de 2 chapas plaquero de 6b a derechas que se puede acerar, y tras el que entras en un diedrito fácil de V disfrutón, y antes de que te des cuenta estás en la R2.
- L3: [40m] (12 Cintas) {V+}. Largo físico con pasos de diedro y con varios movimientos de bavaresa que te pondrán los biceps a tono. Justo antes de entrar bajo la ceja (techo de la vía Rolsdam) hay que pasarse a la izquierda para entrar a la R3. Para mí el largo más bonito sin duda.
- L4: [40m] (9 Cintas) {V+}. Largo de transición donde los alejes se hacen más obvios y que solo tiene un paso tontorrón. Roca que da algo menos de seguridad en apariencia pero que es bastante sólida.
53- Historia Interminable
Primera Ascensión el 9 de Marzo de 1985 por José Luis Clavel Amo y José Sánchez García.
Vía EQUIPADA pero con alejes de 4-5 metros. Consta de 5 largos que se pueden convertir en 3 uniendo los dos primeros y los dos últimos con una cuerda de 80m (si vas a unir largos llévate un par de cintas extra, y si son extensibles, mejor).
- L1: [35m] (9 Cintas) {6a+}. Primer largo donde ya te pones caliente con un par de secciones de fisura de dedos. El paso más exigente está justo antes de entrar a reunión en un paso de fisura a izquierdas.
- L2: [30m] (9 Cintas) {6a}. Largo que comienza con unos metros de fisura y se pasa a una placa siguiendo la linea de la fisura. Seguramente el más sencillo si no contamos el último largo de salida.
- L3: [35m] (10 Cintas) {6a+}. Empieza con un paso a bloque en fisura fina yendo a un monodedo. Tras este paso, escalas unos 5-10 metros de placa a derechas para entrar en un diedro-fisura que te llevará directo a la R3.
- L4: [35m] (10 Cintas) {6b+}. Fisura de continuidad física que no te da respiro hasta llegar a la reunión. Pasos técnicos de bavaresa, adherencias y subir mucho pies. El paso más exigente lo encontrarás justo antes de entrar a reunión.
- L5: [15m] ( 6 Cintas) {6a}. El largo más fácil, de transición algo roto, por lo que hay que llevar cuidado de no tirarle ninguna piedra al compañero. Los dos últimos metros hay que salir por la derecha.
56- Fisura Carrillo-Vera
Primera Ascensión el 26 de Marzo de 1972 por Juan Carrillo y Antonio Ruiz Vera.
Vía EQUIPADA con los seguros cerca en comparación con la linea de Leiva. Consta de 3 largos de unos 50m cada uno.
- L1: [50m] (13 Cintas) {6a+}. El largo menos estético de la vía. Seguros bien puestos. Ideal para calentar. La R1 es bastante cómoda.
- L2: [50m] (14 Cintas) {6b+}. En este largo ya entras en la fisura de pleno. Movimientos bastante físicos. El grado se lo da un par de movimientos que hay que dar para salir de la zona desplomada, y después de eso ya es disfrutar de la escalada hasta la segunda reunión. La R2 es sobre una laja muy cómoda de dudosa estabilidad sobre la que puedes asegurar sentad@.
- L3: [50m] (16 Cintas) {6a+}. Largo muy estético con un paso picantón para entrar a un diedro a izquierdas en el que seguramente acabes arrastrándote un poco. Hay que dar algún paso sobre alguna piedra aparentemente no muy sólida. La última chapa es común a la vía de la izquierda, y si no la chapas acabas con un aleje grande, así que ojo.